Imagen de manos sosteniendo una hoja de árbol con un dibujo al centro para artículo sobre sostenibilidad en las empresas

Sostenibilidad, la estrategia para construir un mundo mejor y ganar trascendencia 

por | Ago 15, 2023

La sostenibilidad se trata de saber pensar fuera de la caja y encontrar esos patrones que debemos cambiar

La Sostenibilidad a nivel estratégico es un recurso que ayuda a las empresas a encontrar nuevas formas de trascender, mientras aportan su granito de arena en la construcción de un mundo mejor. 

En otros artículos de este blog hemos conversado sobre cómo la sostenibilidad dejó de ser una promesa, sino una realidad a la que las empresas y negocios tienen que mirar a la cara.

Vivimos en un mundo en el que no solo las personas -sean nuestros clientes, stakeholders, aliados o empleados – están cada vez más interesadas en temas asociados a la sostenibilidad y también  vivimos en un mundo que nos pide que analicemos desde lo micro a lo macro los patrones de consumo que tenemos, para encontrar alternativas más amigables con el Planeta y la vida que hay en él. 

Sin embargo, como dice Andy Stallman, se tiene que tener cuidado y entender que la sostenibilidad no se trata de “una moda”, sino de un un proceso integral que debe adherirse al ADN de cada marca, empresa o negocio.

Es por ello que se necesitan de distintas estrategias y de un equipo interdisciplinario e interno que se enfoque en encontrar y darle continuidad al proceso de transformación hacia la sostenibilidad. 

Se debe recordar que una marca o negocio sostenible, no solo se encarga de “vender productos verdes”, sino involucra distintas etapas que van desde cómo se producen las cosas, cuáles son los procesos internos de la empresa y cómo todo se conecta con los valores y filosofía de la organización desde la coherencia y la consistencia.

De ahí que, a pesar de que debe existir un equipo dedicado a ejecutarla, la sostenibilidad debe ser un proceso transversal y transparente que involucre a todos los empleados, stakeholders, aliados en lo interno y en lo externo, a los clientes y la comunidad donde la organización hace vida.

La sostenibilidad, cuando es planteada cuando tiene se vale de la prospectiva estratégica y está conectada con los valores desde la coherencia y consistencia de cada organización, puede generar grandes beneficios más allá de la rentabilidad, ayudando a construir de manera positiva la imagen de la marca y aumentando su trascendencia.

Pero ¿Qué se necesita para lograr la sostenibilidad?

Como mencionamos líneas más arriba, la sostenibilidad es un proceso que involucra distintos aspectos y áreas. 

El primer paso, está en la revisión y en la detección de los valores y razones de ser de la marca o empresa, en pensar cómo el negocio, desde lo que ofrece puede ofrecer soluciones sostenibles que no sean contradictorias con su ADN como organización.

Por otro lado, algo que siempre menciono en mis conferencias y cuando converso en las consultorías con mis clientes es que la sostenibilidad también necesita que se le preste atención a distintos aspectos internos y externos.

En lo interno, se necesitan incluir estrategias de Employee y Employeer Branding para atraer y retener al Talento Humano más cónsono con los principios de la empresa a todo nivel, como la creación de un equipo que se encargue de ejecutar.

Mientras que en aspectos más externos la organización, es necesario prestarle atención a distintos puntos como: 

  • Lo económico para analizar y entender los distintos indicadores macroeconómicos sociales y ecológicos que nos ayuden a detectar cuáles pueden ser las áreas de influencia y qué acciones se pueden tomar para ser rentables y sostenibles
  • Lo ambiental para encontrar cómo conectar las acciones cotidianas e individuales con estrategias a gran escala que permitan crear conciencia local y global sobre los retos ambientales existentes
  • Y lo social abarca a todas las personas involucradas en la empresa y a las comunidades donde hace vida para entender qué políticas y acciones se deben tomar y respetar para fomentar la diversidad, la equidad y la pluralidad de ideas y soluciones.

Pero más allá de seguir las acciones a tomar como un manual, se debe entender que la sostenibilidad es un proceso mucho más profundo, que requiere compromiso y de una mirada profunda hacia adentro y lo que se hace, de ahí que sea tan importante aprender cómo desconectar, para reconectar.

Así como como las personas necesitamos un “time out” para salir, relajarnos, explorar y encontrar nuevas experiencias que cambien hábitos y patrones de consumo, las empresas también necesitan de ese proceso de desconexión.

¿Cómo desconectar para conectar con la sostenibilidad en una organización?

Es obvio que un negocio no puede “irse de vacaciones” para desconectarse, pero sí puede dar un paso atrás, para mirar sus procesos y entender cuáles son las áreas de oportunidad que existen.

Existen distintos caminos para lograrlos, desde implementar sesiones de brainstorming para escuchar las necesidades e ideas de los empleados, escuchar las aportes de stakeholders y aliados, así como mirar hacia la comunidad dónde se hace vida y preguntarle a las personas qué se puede hacer para mejorar su calidad de vida.

La sostenibilidad dentro de una organización, no solo requiere estar conectada con sus valores, sino también pensar en que se deben invertir tanto recursos humanos y económicos para cambiar e innovar.

¿Cuáles son las ventajas de la sostenibilidad?

En otras ocasiones hemos conversado cómo la sostenibilidad puede significar una gran inversión por parte de las organizaciones, también puede suponer una gran rentabilidad y ofrecer ventajas más allá de lo económico. Estos son algunos de sus beneficios:

  1. Da la posibilidad de ofrecer y ser diferente a los competidores al ofrecer soluciones distintas, más acordes con las necesidades de los consumidores
  2. Ofrece la posibilidad de ser más costo-eficiente en el aprovechamiento de recursos, mejorar los procesos de producción y fomentar la economía circular
  3. Abona el terreno para la innovación al buscar nuevas soluciones y replantear procesos internos, se abona el camino para la innovación sostenible, bien sea radical o incremental
  4. Se mejora la conexión con los consumidores, stakeholders, aliados y empleados al esforzarse al entender sus necesidades, lo que aumenta la fidelidad y la preferencia
  5. Impacta de manera positiva a la reputación de marca, cuando responde a un estrategia coherente y consistente con la misión como empresa y el aporte que desea ofrecer para construir un mundo mejor.

En conclusión, la sostenibilidad es un proceso que debe nacer desde adentro y que necesita de la capacidad de dar un paso atrás y pensar fuera de la caja para encontrar qué se debe mejorar y cómo se puede lograr.

¿Quieres saber más sobre cómo activar la sostenibilidad en tu organización? ¡Escríbeme un correo a anak@anakcardenasl.com y conversemos!

Comparte este artículo