Imagen de ejecutivo sosteniendo una matita para artículo sobre sostenibilidad en los negocios

¿A quién beneficia la sostenibilidad?

por | May 16, 2023

La sostenibilidad va mucho más allá de “vestirse de verde”, tiene que ver con una transformación profunda en nuestras empresas

La sostenibilidad es un tema muy comentado en los últimos años, por eso cada vez es más común que negocios y organizaciones de todos los tamaños y sectores se interesen en ella. 

Vivimos en un mundo donde las personas se involucran cada vez más en temas como cambio climático, sostenibilidad, equidad, igualdad y diversidad, pero también esperan que sus marcas y productos favoritos compartan esas mismas inquietudes.

Es allí donde la sostenibilidad, más que  ser una tendencia, es una necesidad estratégica.

Para hacer a una marca o negocio más sostenible, por un lado, se requiere hacer una revisión profunda de procesos, políticas internas, valores y hasta modelos de negocio.

Pero también necesita de una evaluación profunda de lo que hacemos, cómo lo hacemos y cómo somos percibidos por nuestra audiencia.

Las marcas o negocios que solo “son sostenibles” por seguir una tendencia, posiblemente consigan clientes y algún tipo de retorno de su inversión, pero será un efecto que no perdurará en el tiempo, y puede generar incluso un “efecto rebote”.

En cambio, las marcas o negocios que se muestran comprometidos en ser sostenibles y diseñar las distintas estrategias para alcanzarla, desde la coherencia y la consistencia, suelen transformar a sus clientes en fieles creyentes con un sentido del compromiso mayor, lo que se traduce en relaciones más largas, productivas y rentables.

Ahora, cierra los ojos y dime: ¿Qué es lo primero en lo que piensas cuando hablamos de sostenibilidad?

Si buscamos una definición exacta, encontramos que la sostenibilidad hace referencia a la capacidad de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de también hacerlo.

Con este concepto se busca que exista equilibrio entre el crecimiento económico y la manera en la que aprovechamos recursos naturales, económicos y sociales, mientras se protege al medio ambiente y se mejoran las condiciones de vida de las personas.

Es por eso que, hace casi 10 años, la ONU junto a varios líderes mundiales firmaron lo que hoy en día se conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una hoja de ruta que busca erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad de todos los países y personas del mundo para el 2030.

En el mundo de las marcas y los negocios, la sostenibilidad se traduce en lograr rentabilidad y, a su vez, generar valor social y ambiental para contribuir en el aumento del bienestar de la comunidad a la que pertenecen y para dejar el legado a las generaciones futuras. 

Las organizaciones con esta filosofía se preocupan por encontrar un equilibrio entre sus ganancias y un reparto equitativo de los recursos humanos y naturales. 

Es posible que en este momento te ¿Cómo puedes poner la sostenibilidad en práctica?

Líneas más arriba conversábamos sobre cómo la vía para que una marca o negocio sea sostenible tiene que basar sus esfuerzos en distintas estrategias internas y externas que pueden ir desde fomentar el reciclaje, el reuso de materiales y materias primas dentro de la organización, hasta acciones soluciones innovadoras que busquen mejorar la calidad de vida y el bienestar del todos en el mundo.

En mis conferencias, para explicar cuál es el camino para lograr la sostenibilidad en una marca o empresa de manera didáctica, siempre explico que debemos “meterle la lupa” a tres puntos clave:

A lo económico que debe involucrar:

  • El uso de distintos indicadores macroeconómicos de carácter social y ecológico para evaluar el entorno
  • El uso de estos indicadores para descubrir si las marcas o negocios pueden ser rentables y sostenibles
  • La identificación de las acciones que se deben tomar para que las marcas o negocios sean sostenibles y rentables para la organización, mientras que generan o promueven bienestar en la sociedad

Un ejemplo claro de esto es la ciudad de Gussing en Austria que desde los años 90 ha ido implementando, con éxito, distintos mecanismos para tener un sistema energético a partir de energías renovables.

¿El resultado? Gussing es capaz de cubrir más del 50% de sus necesidades energéticas con este tipo de energías renovables, lo que la convierte en una de las primeras ciudades europeas autosostenibles. 

La implementación de estas acciones, también significó la creación de nuevas oportunidades y fuentes de empleo, ayudando a la ciudad a pasar de ser una zona pobre y deprimida, a una ciudad con gran proyección de crecimiento en el futuro.

A lo ambiental que se enfoca en:

  • En alcanzar la sostenibilidad a través de la creación de una conciencia global sobre los retos ambientales a los que nos enfrentamos como personas y organizaciones
  • Encontrar los puentes y caminos que ayuden a conectar las acciones individuales y cotidianas para ser más sostenibles, con estrategias a gran escala que involucren a los sectores empresariales y públicos

Otro gran ejemplo de lo anterior es otros ciudad europea, Barcelona y su proyecto Barcelona Smart City que a través de distintos sensores y medidores recoge data sobre los problemas de la ciudad como los niveles de ruido, el uso de transporte, el consumo de energía entre otros indicadores y los comparte con los sectores públicos y privados.

Al compartir esta Big Data, se pueden analizar distintos indicadores en tiempo real, lo que permite un mejor aprovechamiento de recursos ambientales, financieros y humanos.

A lo social para identificar:

  • Las necesidades de nuestro Talento Humano, aliados, stakeholders y clientes
  • Qué podemos aportar para alcanzar soluciones que ofrezcan el mayor bienestar a todos dentro y fuera de la organización
  • Las políticas y acciones que podemos tomar para respetar y fomentar la diversidad, la equidad y la pluralidad.

Un gran ejemplo de lo anterior, son las empresas de la región que según el Instituto Great Place to Work, son parte del ranking de las mejores empresas para trabajar, gracias a las políticas internas de bienestar que aplican para sus empleados.

Tal como lo hemos comentado en otras ocasiones, vivimos en una era en donde las marcas tienen que construir relaciones que vayan más allá de simples transacciones.

Una era en donde cada parte de una marca o negocio no puede funcionar de manera aislada, sino que tiene que estar sustentada en estrategias 360 en la que sostenibilidad, reputación y rentabilidad formen parte de un todo.

Justamente, las marcas y negocios que logran ese equilibrio entre lo sostenible y lo rentable consiguen construir una mejor reputación y una relación más sólida con su audiencia.

Al final del día, la sostenibilidad es una solución que nos interesa a todos, no solo por un tema monetario, sino también porque es el camino adecuado para garantizar el bienestar de las generaciones que nos siguen. 


¿Tienes dudas y quieres aprender más sobre cómo lograr la sostenibilidad? ¡Envíame un correo a: anak@anakcardenasl.com y conversemos!

Comparte este artículo