Image de mujer trabajando para articulo sobre emprendedores

Emprendedor e Intraemprendedor: el arte de trascender donde estés

por | Mar 23, 2022

El mundo laboral ha cambiado 180 grados, desde lo que consume, lo que le atrae, hasta el sitio de trabajo en el que se encuentra

Cada vez se habla más de emprendimiento y hay una ola de personas que quieren sumarse a ello. 

La pregunta es: ¿hay espacio para que tantas personas quieran ser emprendedores, montar startups y arrancar desde cero? Según la firma Deloitte para el 2025, la tan nombrada generación millennial representará el 75% de la fuerza laboral en el mundo. 

Este grueso que pronto se encontrará sumando más espacios laborales a nivel global, e incluso a niveles directivos, tiene características muy particulares y una de ellas es la necesidad porque valoren su participación, colaboración y ganas de trabajar en equipo.

Esto no es tarea fácil y aunque algunas empresas lo han entendido (particularmente en Europa y Estados Unidos), esa no es la realidad de Latinoamérica y Caribe, donde 9 de cada 10 de personas renuncia a una empresa bajo el argumento de “quiero emprender”.

Podemos preguntarnos: ¿emprender en qué? ¿Tienes las habilidades para emprender? ¿Cuentas con recursos para hacerlo? ¿Tu idea de negocio es realmente potente como para lograr un gran impacto?

En un artículo de Business Insider, basado en un estudio realizado por Harvard Business School, se habla de un 90% de emprendedores que no llegan a buen puerto.

Esto se traduce en un 90% de población que renuncia a sus trabajos para emprender y no logra sus objetivos. Sin duda esta tendencia hay que revertirla, 

¿POR QUÉ? Poder tener las herramientas en temas clave como: comunicación, negociación, desarrollo de modelos de negocio, escalabilidad de negocios, finanzas básicas y temas legales, cambiarían mucho esta cifras. 

Que grandes empresarios puedan poner a disposición conocimiento para nuevas generaciones es un match fabuloso ¡el tema está en hacerlo! Hay dos profesionales, a los cuales admiro Andy Stalman y Francisco Santolo. 

Andy en su libro Tótem, habla sobre la importancia de unir generaciones, de aprovechar la experiencia del boomer con la creatividad y dinamismo del millenial o centennial. 

Francisco plantea en su empresa Scalabl, cómo escalar negocios sin riesgos financieros, algo que la mayoría cree imposible, pero es real y ha llevado a miles de empresas iniciar y crecer con cero riesgo.

Necesitamos entender que en el mundo debemos coexistir todos (los emprendedores, empresarios y los emprendedores corporativos por una parte y las distintas generaciones por otra). 

Para esto las empresas deben cambiar su mindset, entender que el mundo cambió y que deben abrirse a las nuevas ideas de sus propios colaboradores, de startups externas o de cualquier persona que busque irrumpir en lo cotidiano y llevar una idea al siguiente nivel. 

Para hacer sostenible el negocio de cualquier empresa, pensar en cómo conectarse con las personas, es entender que buscan más allá de beneficios o capital, es que los escuchen activamente y les permitan aportar sus ideas en la creación y desarrollo de productos, sentirse parte de la marca/empresa que son o que representan.

¿Revertimos esas cifras? Vamos a atrevernos a TRASCENDER en un mundo lleno de tanto copy / paste.

Comparte este artículo